WELCOME



CONOCE EL SITIO ARQUEOLÓGICO CHOBSHI

INTRODUCCIÓN 

Los vestigios arqueológicos se reducen en su mayoría de conjuntos de artefactos de piedra abandonados en los campos prehistóricos, de mayor trascendencia para el conocimiento de la población ecuatoriana, es por ellos que en este presente ensayo analizare sobre el sitio arqueológico Chobshi, la misma que pertenece a la parroquia de Sígsig y Cantón Sígsig en la Provincia de Azuay y que se encuentra ubicado a 62 km de la ciudad de Cuenca. En  este sitio arqueológico se han encontrado indicios de los primeros habitantes desde hace 10.000 años, la formación es de origen teológico, cuya subsistencia dependía de la casería, este sitio arqueológico cuenta con una gran historia de la cultura Cañari, y esta integrado por diferentes espacios y elementos arquitectónicos en una amplia superficie de 50 hectáreas, este sitio arqueológico es muy representativo ya que constituye uno de los hallazgos de ocupación más importantes del hombre cazador del actual Ecuador, es por ello que se ha constituido uno de los sitios más emblemáticos del Paleo-indio del Austro Ecuatoriano , de la misma manera este sitio posee una gran identidad cultural. (Reino, 2016).

DESARROLLO

Para referir el sitio arqueológico Chobsi ubicado en la Provincia de Azuay, hablare un poco acerca de la provincia esto en la época precolombina estuvo poblada por grupos nómadas, cazadores recolectores desde 10.000 años, hace 4000 años surgieron sofisticadas culturas en la Provincia, para hablar lo histórico de esta provincia fue el asentamiento de la cultura Cañari, que fueron gentes de mucho arrojo, amantes de su libertad, que se opusieron a la conquista en todo sentido.

Al Igual que el cantón Sígsig posee grandes elementos constitutivos: la riqueza patrimonial, arquitectónica, etnográfica, cultural, paisajística, natural, entre otros.

Su historia se ha tejido en torno a hombres y mujeres, comunidades y barrios que han contribuido a las muestras más puras de la cultura popular. La etapa precolombina, ha influido de manera muy particular en las costumbres y tradiciones, arquitectura y diversidad gastronómica, de quienes habitan en el cantón y se ha impuesto ese mestizaje.  Además, Sígsig es cuna de grandes artistas que se descanta en el ámbito de la música, de la pintura, de las artes escénicas, de la danza y demás expresiones artísticas. (Rionapocem, 2016)


CULTURA CHOBSHI: CARACTERÍSTICAS, GEOGRAFÍA Y CRONOLOGÍA

Chobsi es un sitio arqueológico, muy importante e histórico, que limita con los cantones de Chordeleg y Gualaceo, al occidente con la ciudad de Cuenca, al sur con la parroquia de Chiquinda y al oriente con Limón Indaza está ubicado a una altitud media de 2498 m.s.n.m en una temperatura anual promedio de 15°.

En la zona se puede apreciar tres tipos de climas.     

Centro Cantonal y en valle: Clima mesotérmico y semihúmedo, con una temperatura de 12 a 18°  

Meseta: Clima húmedo templado. Temperatura de 12 a 18°    Cordillera: Clima frio. 

Temperatura de 6 a 16°. 

Periodo precerámico

Hace referencia a los primeros asentamientos humanos en el área andina de Sudamérica que precedió a la introducción de la cerámica. Los primeros humanos que llegaron a este territorio son llamados paleo- indios y generalmente este periodo también es conocido como la etapa lítica. En el Ecuador el periodo precerámico se cree que comenzó alrededor de 9000 A.C l 4200 A.C de acuerdo a la investigación de Jeffrey Quitter. 

Cronología

Los restos encontrados en el sitio arqueológico Chobsi indican una antigüedad que va desde el año 10.000 Z.C hasta el año 8000 A.C, de ese modo, este sitio representa un punto de la historia entre el paleo-indio y eventos significativos como la especialización de caza. Y dentro del sitio arqueológico Chobsi se encuentra la Cueva negra, según las investigaciones este sitio fue estudiado por Thomas Lynch y Susan Pollok de EE. UU y Gustavo Reinoso de Ecuador. Y ellos fueron los que obtuvieron como dato los restos líticos y la fauna de gran importancia, también los artefactos hechos a base de mismos materiales, los mismos que se encontraron a una profundidad de 10 y 20 cm desde la superficie del suelo. Y fueron halladas mas de 40 tipos de artefactos líticos las cuales son, como la punta de lanza, lanceoladas, cuchillos raspadores y buriles entre otras. Los utensilillos eran fabricados principalmente en horsteno, el cual es una variedad de pedernal, a su vez se dice que fueron recuperados varias piezas de obsidiana. Se cree que estos materiales encontrado fueron importadas al norte del País a fines del periodo formativo por los habitantes de la cueva Negra.  Se dice también que el material ha servido para la manufactura de cuchillos y otros utensilios básicos, las mismas que han agrupado en 46 distintos grupos. Según la historia estos instrumentos ya mencionados anteriormente les permitían la obtención de alimentos a través de todo el proceso desde la caza, el procesamiento de carnes y piel para su consumo.  (Lifeder , 2020)


           Edificaciones importantes

           La Cueva Negra de Chobshi

Es de gran importancia por el numero de especies de animales asociadas al sitio que han sido halladas. Los restos han sido identificados como pertenecientes a un marco histórico que va desde 8060 A.C al 5585 A.C y se relaciona exclusivamente con animales relacionados con la dieta alimentaria, como el venado de cola blanca, el pudu, y el conejo. Otras especies encontradas los que no corresponde al recurso alimentario son como el, perro, zorros y lobos.

La característica principal, lo que hay que destacar en la Cueva Negra de Chobshi, es la presencia de obsidiana, es una roca de procedencia volcánica utilizada para realizar variedad de instrumentos líticos, la piedra obsidiana es proveniente de la sierra norte del Ecuador específicamente Quiscatola, a uno 450 km de la Cueva, la misma que demuestra la gran movilidad los pobladores del paleo- indio del antiguo en el actual Ecuador. (Late, 2020)

La Cueva Negra de Chobsi se dice que sirvió de abrigo para el primer hombre primitivo y que también fue un sitio destinado a realizar diversas actividades relacionados con los  cazadores  recolectadores de hace 10.000 años, la cueva tiene una altura de 6 metros, una profundidad de 9 metros y una cobertura de 15 metros, en su entrada, la leyenda relata que durante la invasión de los ejércitos incas en territorio Cañari, Cacique Duma mando a enterrar sus tesoros a 40 metros de profundidad en la  Cueva  Negra, se dice que también el paso a habitar en el lugar, la misma que provoca que en el fondo de la Cueva haya sido excavado constantemente por huaqueros y aventureros. (Late, 2020).


El castillo de Chobsi

Este lugar se encuentra ubicado a 250 metros de la Cueva Negra distribuido en una construcción rectangular de 110 metros de longitud, con 22 metros de ancho y 2.90 metros de altura, del mismo modo se encuentra una pequeña estructura anexada de 1.80 por 0.70 m de dimensiones. La Cultura Cañari construyo ese complejo y se encontraba al mando del Cacique Duma quien fue el habitante de ese lugar y esto data de 1450 A.C al 500 D.C.  (Lifeder , 2020)

Shabalula

Se encuentra a 1.5 kilómetro de la Cueva Negra el sitio es una construcción de cantos rodados trabajos y unidos por argamasa para formar hileras, la distribución es circular   con unos 4.5 metros de diámetro con 3.50 metros de alto y un corredor de alrededor de 2 metros de ancho, según las investigaciones realizadas se cree que este sitio también fue la propiedad de la cultura Cañari. (Lifeder , 2020)

El turismo y su importancia en el sitio arqueológico

Según las investigaciones documentales existe un plan de turismo como los senderos y las señalizaciones turísticas para el sitio arqueológico como lo es Chobhsi, la misma que permite al turista disfrutar de las distintas actividades que se puede realizar en la zona como las caminatas, ciclismo, senderismo   observación de flora y fauna y la visita al museo, estos senderos turísticos proveen facilidad de acceso para toda las personas que ingresan al lugar, y  de esa manera los pobladores de la comunidad se beneficia en el desarrollo económico, sobre todo colaborar con el recate y conservación del sitio arqueológico muy importante del Ecuador. (Rocano, 2011).

           CONCLUSIÓN

En efecto en la provincia de Azuay en especial en cantón Sígsig el sitio arqueológico Chobshi tiene un gran potencial, y que merece ser analizado interpretado y estudiados al fondo, este complejo arqueológico Chobshi que comprende de la Cueva Negra, el Castillo de Duma y el Ingapirca Shabalula, este tipo de sitios es muy poco estudiado por los arqueólogos, que posiblemente hacen excavaciones, y encuentran restos de cerámicas, piedras, animales y que eso lo interpretan, pero hay que ir más allá, posiblemente hay  mucha historia oculta tras de ese sitio, por que al mirar vestigios arqueológicos siempre causa curiosidad, por  investigar, de que paso en ese lugar,  quienes lo habrán construido, como seria, por que nuestros antepasados lo dejaron una  gran riqueza cultural, he ahí surge investigar e interpretarlo los sitios arqueológicos  sobre todo comprender de dónde venimos y quienes queremos ser en un futuro. 

BIBLIOGRAFÍA

Reino, E. (2016). Elaboración de fotografía Chobhsi La Fortaleza Cañari. Cuenca .

Late. (26 de 07 de 2020). Obtenido de https://www.late.com.ec/2015/11/05/sitio-arqueologico-chobshi/

Lifeder . (26 de 07 de 2020). Obtenido de https://www.lifeder.com/cultura-chobshi/

Rionapocem. (2016). Obtenido de http://rionapocem.com.ec/energia/wp-content/uploads/Sigsig_gui%CC%81a.pdf

Rocano, L. (2011). Diseño de tres Senderos y Señalización Turística para el Complejo Arqueológico de Chobshi - cantón Sígsig,provincia del Azuay” . Cuenca

 


 



Comentarios